![]() |
El proyecto se desarrolla en Amazonas, Caquetá y Putumayo, y en cuanto a los viveros destacan zonas de Tolima y Nariño. Foto • RNC Risaralda. |
Redacción El Caldense
Manizales, Caldas
La industria cafetera afronta un desafío de sostenibilidad: la producción de una taza de café puede requerir hasta 1.000 tazas de agua en procesos como recolección, secado y tostión. Frente a ello, la marca colombiana Amor Perfecto decidió implementar un modelo basado en reforestación y reciclaje para compensar la huella de carbono de cada taza.
La compañía se asoció con Innovakit, especializada en café sostenible, para sembrar más de 10.000 árboles, de los cuales 2.600 se destinan a compensar directamente su huella ambiental. Además, utilizan un sustrato especial para crear viveros de entre 1.000 y 5.000 plantas sin necesidad de bolsas plásticas, lo que genera un impacto positivo en las fincas productoras.
El proyecto se desarrolla en Amazonas, Caquetá y Putumayo, y en cuanto a los viveros destacan zonas de Tolima y Nariño. Allí, la empresa trabaja de la mano con Cenicafé para consolidar un modelo de producción más sostenible y responsable con el entorno.
Silvana Yandar, ingeniera agroforestal y cofundadora de Innovakit, explicó que los perfiles de taza se definen con el equipo de catadores y tostadores. Incluso, destacó el uso de herramientas de realidad virtual que permiten a los clientes conocer el proceso en la finca, desde el suelo y la historia del cultivo hasta la altura en que se siembra el café.
Este modelo, que paga precios superiores al mercado a los productores, busca “descomoditizar” el café, garantizando calidad y origen transparente. Así mismo, Amor Perfecto incorporó a Newergy, compañía experta en gestión de residuos, para aprovechar más de una tonelada mensual de material orgánico en abonos y combustibles.
Daniel Urrea, ejecutivo de Newergy, subrayó que la llamada «logística inversa» permite transformar el cisco –la cascarilla del café– en insumo útil. Con este proceso se generan entre 300 y 400 kilos de productos aprovechables cada mes, lo que representa beneficios económicos, energéticos y ambientales.