![]() |
En 2024, las ventas de este producto superaron los 300 millones de dólares. Foto • Agrosavia |

Redacción El Caldense
Manizales, Caldas
El nuevo arancel del 10% a los productos colombianos, anunciado por el presidente Donald Trump, golpea de lleno al sector agrícola nacional, especialmente a los productores de aguacate Hass.
La medida, que excluye a México —principal proveedor de aguacate de Estados Unidos— deja a Colombia y otros exportadores como Perú en clara desventaja frente al mercado estadounidense, uno de los más importantes para esta industria.
Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass, advirtió que esta decisión compromete seriamente la competitividad del aguacate colombiano. “Eso nos deja en un nivel de competitividad muy distinto”, señaló, al explicar que los productos nacionales enfrentarán una carga adicional que no aplicará a los mexicanos.
El impacto de la medida podría sentirse en los más de 250 municipios de 17 departamentos donde se cultiva este producto. Según Corpohass, el sector genera 79.000 empleos formales y sustenta a más de 240.000 personas. Solo durante la final del Super Bowl, Colombia exportó 6.500 toneladas del fruto a EE.UU. en cuestión de días.
En 2024, las ventas de este producto superaron los 300 millones de dólares, con un crecimiento del 54,3% respecto a 2023, según la Asociación Nacional de Exportadores.
El 50% de las exportaciones colombianas de aguacate se dirige a Estados Unidos, un mercado clave ante las crecientes dificultades en Europa.
Expertos señalan que, incluso si México hubiese sido incluido en la medida, los importadores estadounidenses continuarían comprando allí debido a su capacidad de abastecer durante todo el año y a la alta demanda del mercado.
Actualmente, un ciudadano estadounidense consume en promedio 9 libras de aguacate al año, el 90% de ellos importados, y casi todos provienen de México. Colombia apenas aporta el 2,6% del total.